LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha discusión en el contexto del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que varios discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a saber que inhalar de esta manera deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado penetre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones óptimas mediante una idónea hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para situarse en un margen de 2 litros diarios. También es crucial evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el canto? En temas musicales de tempo dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma mas info de emisión sonora. Un cantante experimentado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para reducir estrés superfluas.



En este medio, hay varios rutinas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando desplazamientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Aprender a regular este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page